Obtención de Subvención para el fomento del trabajo en Andalucía
8 de enero de 2025[ENG/ 🇬🇧 ]
Once again, I have been able to take part in a wonderful international congress.
✨ 8th European Congress of Qualitative Inquiry: Hope, Humility and Playfulness in a Precarious World ✨
I have been able to share the progress of my thesis and meet new colleagues with whom, without a doubt, I will be delighted to collaborate in the future (hopefully soon!).
Thank you so much to the European Network for Qualitative Inquiry, see you next year! And I would also like to thank the The University of Edinburgh and the Centre for Creative-Relational Inquiry for hosting us these beautiful days.
[SPA/ 🇪🇸 ]
Una vez más, he podido formar parte de un congreso internacional maravilloso.
✨ 8º Congreso Europeo de Investigación Cualitativa: Esperanza, Humildad y Juego en un Mundo Precario ✨
En él, he podido compartir los avances de mi tesis y conocer a nuevxs compañerxs con los que, sin duda, estaré encantada de colaborar en un futuro (¡espero que pronto!).
Gracias, gracias y gracias, a la European Network for Qualitative Inquiry, ¡el año que viene nos vemos! Y agradecer también a la Universidad de Edimburgo y al Centre for Creative-Relational Inquiry por acogernos estos días tan bonitos.
Para sintetizar mi participación, os dejo por aquí mi perspectiva sobre lo hablado en el Congreso:
A pesar de la creciente atención a los conceptos de anti/de/pos/neocolonialidad en las ciencias sociales y las humanidades, las formas en que se definen en psicología a menudo no están claras. Esta revisión exploratoria tiene como objetivo identificar y resumir sus definiciones y usos en el campo de la psicología. Con el fin de superar los límites que este marco puede suponer para la disciplina, a través de una revisión crítica de la literatura y una metasíntesis de los discursos dominantes sobre la descolonización en psicología, buscamos recopilar la visión actual de este fenómeno. Para ello, analizamos 30 artículos académicos o científicos relacionados con este tema, los cuales fueron identificados siguiendo las pautas PRISMA.
En psicología, el colonialismo se ha abordado desde dos perspectivas: el estudio del impacto que tiene el colonialismo en los individuos; y la reflexión sobre el impacto que tiene en la disciplina de la psicología en los países colonizadores que continúan reproduciendo, indirectamente, este colonialismo. Ambos discursos corren el riesgo de reproducir puntos de vista mencionados anteriormente, a través de los cuales los psicólogos profesionales se posicionan en el campo como colonialmente superiores (por ejemplo, como salvadores, expertos, sanadores, observadores, evaluadores), en lugar de trabajar con las epistemologías indígenas y aprender de ellas.